Budapest Community
Bars
Cafés
Dance Clubs
Eroticshops
Groups
Help · Beratung
Hotels · Accommodation
Mail Orders
Publications
Restaurants
Saunas
Sightseeing
Travel Services
Download Maps
Download Movies











www.gaypower.info
www.centurio.com
www.gayhermes.com
www.matunda.de
www.gaysado.de
www.gaymaso.de
www.maob.com
www.nocreditcardgay.de
 

|


[english] [español] [français] [deutsch] [italiano]
Budapest, ciudad del norte de Hungría,...
...capital y ciudad más importante del país, está situada en las dos márgenes del río Danubio. En ella vive aproximadamente un 20% del total de la población húngara y es el centro cultural y económico del país. Tres ciudades, Pest, Buda y Óbuda, se unieron en 1873 para formar la capital del nuevo estado autónomo de Hungría. Los húngaros la llaman Pest.
Es de clima templado. La primavera suele llegar a principios de abril, seguida de un verano caluroso y húmedo. En julio la temperatura está en torno a los 22° C. Los cortos inviernos suelen ser nubosos y húmedos; en enero la temperatura media es de -2° C y caen copiosas nevadas.
El área urbana de Budapest abarca unos 525 km². Buda, actualmente una parte de Budapest situada en la ribera occidental del Danubio, ocupa un tercio del área de la cuidad, mientras que Pest, en la ribera oriental, ocupa los otros dos tercios. El área metropolitana, cuya superficie es de 2.250 km2, alberga otras ocho ciudades más y 70 pueblos, algunos de los cuales se han convertido recientemente en barrios residenciales ocupados por los que se van a vivir a las afueras de Budapest. Las zonas residenciales más famosas son Vác y Gödöllõ en la orilla oriental del Danubio, y Budaörs y Budakeszi en la occidental.
El Danubio llega a medir 1 km de ancho en el límite norte de Budapest. Un poco más al sur, el río rodea dos islas: Óbuda y Margarita. En su punto más estrecho dentro de la ciudad, el río tiene un ancho de sólo 230 m. Las dos secciones de Budapest separadas por el río son notablemente diferentes. Pest está construida sobre terreno llano mientras que Buda está sobre colinas. Las colinas de Buda tienen una altura entre 150 y 500 m . Históricamente sede del gobierno, Buda posee una elegancia derivada de sus bellas iglesias góticas, edificios públicos y exclusivas zonas residenciales. Pest disfruta de edificios gubernamentales grandiosos y de la vía pública comercial más famosa de la ciudad: la avenida Váci. Pest es por lo general más industrial que Buda. Los barrios residenciales e industriales se extienden más allá de las áreas centrales históricas de Buda y Pest en todas direcciones.
Los grandes monumentos que embellecen Buda están concentrados en la colina del Castillo en Buda central y en la colina Gellért, al sur. El Palacio Real se encuentra en la cima de la colina, fue restaurado como museo después de la II Guerra Mundial y conserva fortificaciones que datan del siglo XIII, cuando se construyó por primera vez. A lo largo de los siglos se han construido y destruido aquí varios palacios. La tan admirada iglesia neogótica de Matías también en la colina del Castillo, fue construida a finales del siglo XIX, sobre los cimientos de una construcción más sencilla del siglo XV. Los austriacos, que por aquel entonces gobernaban Hungría, construyeron la Ciudadela en la cima de la colina Gellért en 1851, aunque nunca se utilizó para fines militares. El Monumento a la Liberación, en la misma colina, fue erigido por el ejército de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1947 y allí quedó incluso tras la caída del régimen comunista de Hungría en 1990.
Los núcleos de Buda y Pest están conectados por ocho puentes, siete de los cuales datan de antes de la II Guerra Mundial. Todos estos puentes se dañaron durante la guerra y tuvieron que ser reconstruidos. Los puentes más antiguos están considerados maravillas de la ingeniería, especialmente el puente de las Cadenas (construido en 1849) y el puente de la Libertad (1896). El puente Isabel (completado en 1903) no se construyó respetando su forma original sino que se empleó un diseño nuevo y contemporáneo al reconstruirlo en 1964.
El diseño de Pest se basa en dos bulevares semicirculares concéntricos. El Pequeño Bulevar (Kis körút) abarca los barrios céntricos históricos de Pest, y el Gran Bulevar (Nagy körút), las afueras. Extensas avenidas, entre ellas Váci y Andrássy, salen de los bulevares. Fuera del Gran Bulevar, Pest está densamente poblada y cuenta con numerosas industrias. Entre los edificios más notables de los barrios céntricos cabe destacar el Ayuntamiento (originalmente la Casa del soldado viejo, construida en 1749), el Museo Nacional (1802), la Basílica de San Esteban (completada 1905), el Teatro de la Ópera, de estilo neorrenacentista (1884), el edificio de la Academia de las Ciencias (completado en 1865) y el Parlamento (completado en 1904). La zona denominada Városliget (parque municipal), situada en la parte nororiental de Pest, más allá del Gran Bulevar, alberga bellos museos, entre ellos el castillo de Vajdahunyad, de varios estilos arquitectónicos. Construido en lona para una exposición en 1896, y reconstruido en piedra en 1904, el castillo posee partes de estilo gótico, románico y barroco.
En 1996 la población de las 79 comunidades que componen el área metropolitana de Budapest era de 2.494.000 habitantes, una cuarta parte del total de la población de Hungría. Desde 1970 hasta 1993 la población de la ciudad estuvo siempre algo por encima de los dos millones, pero descendió gradualmente durante el resto de la década de 1990. En 1999, Budapest tenía 1.838.753 habitantes. Entre las razones de este descenso se encuentran las mejoras en el abastecimiento de agua, alcantarillado y otros servicios en las zonas rurales durante la década de 1990, con lo que los habitantes de estas zonas no se sentían tan forzados a emigrar a la capital. Por otro lado, muchos de los habitantes de Budapest se fueron a vivir a las afueras huyendo de la contaminación y congestión. Otro de los factores fueron las duras medidas gubernamentales que impedían la llegada de inmigrantes no cualificados procedentes de naciones económicamente menos favorecidas.
Los húngaros forman el grupo étnico más numeroso de Budapest. A pesar de que el Gobierno no posee estadísticas sobre las minorías étnicas, se estima que la minoría gitana alcanza un 8% de la población de la ciudad. Los chinos se han convertido en una minoría visible desde principios de la década de 1990, especialmente en la zona sur de Városliget. La llegada de la democracia a finales de la década de 1980 hizo de Budapest una ciudad más segregada. Muchos húngaros cualificados y con estudios se hicieron ricos y se mudaron a las afueras, mientras que las minorías étnicas siguen viviendo en la ciudad, concentradas en barrios específicos. Por ejemplo, el distrito de Jozsefvaros, en Pest, se ha convertido en una especie de ghetto para los gitanos pobres.
En Budapest se habla el húngaro (magiar) casi de manera exclusiva. Los habitantes de raza gitana, además de uno de los tres dialectos más importantes de la lengua romaní, hablan el húngaro. Igual que ocurre en el resto de Hungría, la mayoría de la población es de religión católica y los protestantes suponen una minoría significativa. En Budapest se estima que hay unos 100.000 judíos.
Budapest es uno de los centros culturales más importantes de Europa, con numerosas universidades, bibliotecas, teatros y museos. Durante las décadas de 1970 y 1980 el gobierno comunista de János Kádár dedicó grandes sumas de dinero al arte y la cultura.
En Budapest hay 11 universidades y 21 escuelas superiores Los centros más prestigiosos son la Universidad Eötvös Loránd, con diferentes campus por toda la ciudad, y el Instituto de Tecnología de Budapest, ubicado en la margen del Danubio de Buda, al sur de la colina Gellért. Otra importante institución educativa es la Universidad Central Europea (UCE), fundada en 1991 por George Soros, un filántropo húngaro-estadounidense nacido en Budapest.
Durante la década de 1990, se duplicó el número de estudiantes universitarios y de enseñanza superior de Budapest, poniendo a prueba el enorme, pero tecnológicamente anticuado, sistema bibliotecario de la cuidad. Las mejores bibliotecas de Budapest son la Biblioteca Nacional Széchényi, la de la Universidad, la de la Academia de las Ciencias, la del Parlamento y la Ervin Szabó (la biblioteca pública de Budapest).
Budapest tiene tres teatros de ópera, 16 teatros de repertorio fundados con fondos públicos y dos pequeños teatros privados, además de más de 20 salas de teatro alternativo. La mayoría de las entradas están subvencionadas por el gobierno federal, con lo que los espectadores las pueden conseguir por un precio mucho menor al real. El centro de la vida musical de Budapest es la Academia de Música Franz Liszt, con su Gran Hall de estilo Art Nouveau (1907).
Budapest tiene cerca de 100 museos, que albergan una amplia variedad de colecciones. Los más conocidos e importantes son el Museo Nacional, la Galería Nacional, el Museo de Bellas Artes, el Museo de Historia, el Museo de Artes Aplicadas y el Museo de Historia Natural. Entre las reliquias históricas del Museo Nacional se encuentra la corona de San Esteban. En el Museo de Artes Aplicadas se desarrollan técnicas con vidrio, cerámica, textiles y otros materiales. Otros museos importantes son el Etnográfico, que dedica sus salas al arte popular, y el Museo de Religión e Historia Judía. El centro privado conocido como parque de las Estatuas es un parque de temática socialista con bustos y estatuas de Vladímir Lenin, Karl Marx y otros héroes socialistas.
Los festivales más prestigiosos de Budapest son el Festival de Primavera, que se celebra las dos últimas semanas de marzo, el Festival de la Despedida, celebrado todos los años en junio para conmemorar la salida de las tropas soviéticas en 1991 y el Festival de Otoño de las Artes, las dos primeras semanas de octubre. En cada uno de estos festivales se celebran gran cantidad de acontecimientos de música, danza y teatro.
Városliget, con su media docena de museos y un lago que se convierte en una pista de hielo en invierno, es el parque más popular de Budapest. Otros grandes parques son el del Pueblo al sureste de Pest, y la isla Margarita, un complejo con piscinas y un balneario. El zoo de la ciudad, aunque pequeño, está lleno de casas de animales de estilo Art Nouveau diseñadas por importantes arquitectos húngaros de principios del siglo XX, entre ellos Károly Kós.
Budapest es una de las pocas grandes ciudades del mundo con fuentes termales, de las cuales ha hecho uso desde la ocupación otomana durante los siglos XVI y XVII. Las termas y baños más notables del Budapest actual son los baños Gellért y la piscina Császár, ambos de estilo Art Nouveau y ubicados en Buda; el centro deportivo Hajós Alfréd, de estilo neoclásico, y los baños Palatinus en la isla Margaret. En Pest son destacables los baños Széchenyi y Dagály.
Budapest ha sido siempre el centro industrial de Hungría. En Pest hay grandes fábricas dedicadas a la producción de productos farmacéuticos y textiles, equipamientos eléctricos y para transporte, y maquinaria agrícola. El mundo editorial y el procesamiento de alimentos son asimismo importantes industrias de la ciudad. La economía de Budapest ha cambiado completamente desde la conversión al sistema basado en la economía de mercado llevado a cabo en la década de 1990. Los grandes negocios propiedad del Estado quebraron de la noche a la mañana y pronto llegaron las compañías multinacionales. Sin embargo, las compañías extranjeras optaron por invertir en proyectos nuevos en lugares sin explotar anteriormente dentro y fuera de la ciudad. Esta es la razón de que haya muchas fábricas vacías en Pest y en el sur de Buda. A pesar de todo, Budapest se ha convertido rápidamente en un centro financiero regional que ofrece servicios bancarios y de inversión de primera categoría. La Bolsa de Budapest ha sido una de las más lucrativas de Europa oriental para los inversores. La ciudad se ha beneficiado también del turismo, que se incrementa de modo constante desde principios de los ochenta.
Los centros comerciales, la mayoría de ellos con multicines de entre seis y diez salas, han proliferado dentro de la ciudad y en sus alrededores en la década de 1990. La tendencia a ubicar los centros comerciales en las afueras, con posibilidades de aumentar, ha dañado la red comercial tradicional del centro de Budapest.
Budapest es el núcleo de enlace de los ferrocarriles y autopistas húngaras y, por tanto, el centro para los viajes nacionales e internacionales. El aeropuerto de Ferihegy, a unos 20 km al sur de la ciudad, es el único aeropuerto grande del país. El puerto de la isla Csepel, situado en el curso sur del Danubio desde el centro de Budapest, posee gran actividad de mercancías internacionales. El transporte público en Budapest, que cuenta con un metropolitano, autobuses y tranvías, es famoso en toda Europa por ser seguro, barato y eficaz, aunque el crecimiento del tráfico en las estrechas avenidas de las zonas suburbanas de Buda lo han ralentizado.
Tras 43 años de gobierno comunista centralizado en Hungría, el autogobierno se restauró en Budapest en 1990. La ciudad está gobernada por un alcalde elegido directamente y por un consejo de 66 ediles. Estos ediles representan partidos políticos y no distritos, y el número de representantes viene dado por el porcentaje de votos que haya recibido. La administración diaria de la ciudad corre a cargo de un notario público.
El mayor problema público de Budapest es el incremento de los delitos que se cometen. El alto coste de la vida unido a los bajos salarios de los trabajadores no especializados, ha fomentado el robo y la prostitución. El gobierno ha puesto más policías en las calles en un intento de frenar la delincuencia. Otro problema significativo es el estado de los inmuebles de los barrios céntricos de Budapest. A principios de la década de 1990, cientos de miles de antiguos inquilinos compraron la vivienda que habían alquilado del gobierno, pero desde entonces muchos de ellos no han podido permitirse realizar en ellas un mantenimiento adecuado. El gobierno descuidó estas propiedades durante años y por eso muchos de los bloques de apartamentos de esta zona están realmente necesitados de reformas.
En el siglo I d.C. los romanos establecieron una colonia llamada Aquincum en la margen occidental del río Danubio en lo que más adelante se llamaría Óbuda. Aquincum sirvió como sede provincial en los siglos II y III, y se componía de un gran campamento militar y una ciudad, ambos con anfiteatro. En el año 376 d.C. fue invadida por los vándalos y en el transcurso de los siguientes 500 años fue conquistada por pueblos eslavos que se establecieron en Buda y Pest. Durante la segunda mitad del siglo IX fueron los magiares los que se establecieron en ella.
Mientras los magiares, descendientes de un grupo de tribus de maleantes, formaron el reino de Hungría y lo gobernaron desde la ciudad de Székesfehérvár, Buda y Pest se fueron formando en el punto más estrecho del Danubio, donde el río era menos profundo. El florecimiento comercial de Pest se detuvo en 1241, cuando los tártaros invadieron y destruyeron la ciudad, cuyas defensas se limitaban a unos muros de madera provisionales. El rey Béla IV tenía una fortaleza construida en la colina del castillo y muchos ciudadanos de Pest cruzaron el río y se instalaron en el barrio de Buda, mejor defendido. El antiguo asentamiento, situado al norte de Buda, se empezó a denominar Óbuda (antiguo Buda). Pest se recuperó y Óbuda siguió creciendo. Sin embargo, Buda se puso a la cabeza de ambas.
En el siglo XIV, Carlos I Roberto, rey de Hungría, trasladó la corte a Buda. Durante el reinado del rey Matías I Corvino, desde 1458 hasta 1490, Óbuda inició su decadencia convirtiéndose en un pequeño pueblo, mientras que Buda pasó a ser un centro cultural de Europa. Matías y su corte abrazaron el renacimiento italiano y el rey se construyó un nuevo palacio. La famosa biblioteca de Matías, conocida como Biblioteca Corvina, albergó más de 3.000 volúmenes, casi tantos como tenía en aquel tiempo la Biblioteca del Vaticano en Roma.
El lento declive de Buda y Pest comenzó tras la muerte de Matías en 1490. En 1526 los otomanos saquearon las ciudades y tomaron el trono de nuevo en Buda en 1541. Entonces vivían en Buda entre 12.000 y 15.000 personas y aproximadamente 10.000 en Pest y sus alrededores. Durante los 145 años de dominio otomano, las tres ciudades perdieron la mayoría de la población húngara y sus riquezas. En 1686, un ejército cristiano bajo el mando del emperador Leopoldo I (del Sacro Imperio Romano) liberó Buda de los otomanos, aunque casi destruye la ciudad en el intento. Hungría se incorporó a las posesiones de los Habsburgo, y Buda y Pest languidecieron. El desarrollo de las ciudades se intensificó a principios del siglo XIX, cuando fueron centro de la actividad política a favor de la independencia de Hungría.
Los húngaros se alzaron en vano contra los austriacos en 1848 aunque lograron muchos de sus objetivos en un compromiso firmado con Austria en 1867. Entonces se formó el Imperio Austro-Húngaro, una monarquía dual cuya capital sería Pest-Buda (así se llamaba entonces la ciudad). La capital de Hungría se hizo oficial cuando Óbuda, Buda y Pest se unificaron bajo el nombre de Budapest en 1873. Los siguientes 30 años estuvieron marcados por un incremento en la construcción y el comercio. Las dos avenidas metropolitanas más importantes, Andrássy y el Gran Bulevar, se construyeron durante este periodo.
Hacia 1900, Budapest tenía 733.000 habitantes, más de ocho veces la población de la zona un siglo antes. La ciudad, con elegantes edificios públicos, una industria competitiva, tres grandes puentes y las artes florecientes, se encontraba en pleno apogeo. Su desarrollo descendió un tanto con la llegada del nuevo siglo. Hungría rompió los vínculos estatales con Austria y pasó a ser independiente al finalizar la I Guerra Mundial (1914-1918). La guerra y la inflación que siguieron, así como la llegada de refugiados húngaros, procedentes de las saqueadas zonas rurales, paralizaron Budapest durante un largo periodo de tiempo. En marzo de 1944, durante la II Guerra Mundial, las tropas alemanas ocuparon Hungría y establecieron un ghetto judío en Pest. Afortunadamente, miles de judíos de Budapest no fueron deportados a campos de concentración, especialmente gracias a los esfuerzos del diplomático sueco Raoul Wallenberg.
El 13 de febrero de 1945, Budapest fue invadida por las tropas de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas tras intensas batallas contra los alemanes que dañaron gran parte de la ciudad. Después de un periodo democrático de dos años, Hungría se vio incluida en el área de influencia soviética y estuvo sometida a una dictadura comunista: se convirtió en una más de las llamadas democracias populares del este de Europa. La incompetencia, el nepotismo y la lealtad a Moscú marcaron los servicios civiles y el liderazgo político. La ausencia de capital y el libre comercio dieron como resultado la construcción de horribles edificios prefabricados de apartamentos en los barrios céntricos. Bajo el mandato comunista, los bellos monumentos arquitectónicos de Budapest se deterioraron al máximo. En octubre de 1956 una manifestación antigubernamental organizada por los estudiantes de la Universidad Eötvös Loránd se extendió a los trabajadores y se convirtió en una revolución nacional. Se instauró un gobierno reformista para apaciguar a los miles de manifestantes. No obstante, la revolución continuó y los manifestantes demandaron la sustitución absoluta del sistema comunista. Las tropas soviéticas invadieron Budapest trece días después del estallido del levantamiento y la revuelta fue sofocada.
A finales de la década de 1970, empezaron a disminuir las duras restricciones impuestas por el gobierno comunista y Budapest experimentó una resurrección cultural. Se produjo un pequeño boom empresarial a principios de la década de 1980 que trajo consigo una nueva era para la ciudad. Cuando el régimen comunista se desmoronó en Hungría en 1989, Budapest estaba mejor preparada para el libre comercio que la mayoría de las ciudades de Europa oriental. En la década de 1990, Budapest sufrió una transformación pasando de ser una ciudad en decadencia a una metrópolis de crecimiento rápido.
Population ca. 1.844.000 (1999)
"Budapest," Microsoft® Encarta® Online Encyclopedia 2002
http://encarta.msn.es
© 1997-2002 Microsoft Corporation. All rights reserved.
|